martes, 29 de mayo de 2007

usos de productos agricolas:Luis Guillermo Paz

lucha biologica de los insectos vectores de virus en los cultivos hortícola de Almería:

Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
Dada la especial problemática fitosanitaria que se presenta en los cultivos hortícola bajo abrigo debido especialmente a las favorables condiciones climáticas y al carácter intensivo de los mismos, se hace necesaria la implantación de un sistema de control fitosanitario que integre medidas preventivas, culturales, de control fitosanitario racional y sobre todo la implantación de la lucha biológica, dirigida principalmente a los insectos que además de producir daños directos en los cultivos son vectores de virus (trips, mosca blanca, pulgones).
Los cultivos que serán objeto preferente en este Plan de Actuación son Tomate, Pimiento y Calabacín (de ciclo largo).

Los resultados positivos obtenidos en los estudios y experiencias prácticas llevados a cabo en distintas zonas y en estos cultivos durante los últimos años, avalan la posibilidad de llevar adelante este Plan de Lucha Biológica en tres zonas bien definidas: Campo de Níjar, Dalias-Verja y zona alta de El Ejido.
El Plan se inicia gracias a experiencias previas de colaboración entre el Departamento de Sanidad Vegetal de la Delegación de Agricultura y Pesca de Almería y las entidades que participan en Convenios de Producción Integrada (Soc. Coop. And. Coprohnijar, Soc. Coop. And. Ejidoluz, Soc. Coop. And. Ejidomar, S. A. T. Costa de Nijar, S. A. T. Canalex), ATRIAS (Caroexport y Daliber), junto con las casas comerciales de productos biológicos (Biobest Biological System, Koppert Biological System y Syngenta-Bioline).
El presente Plan de Actuación se desarrolla en el marco del Programa Nacional de control de los insectos vectores de los virus de los cultivos hortícolas (R.D. 1938/2004 de 27 de septiembre - BOE 7/10/04), de la Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca de 18 de enero por la que se declara la existencia de los insectos vectores de los virus de los cultivos hortícolas, se establecen las medidas de control y las ayudas para su ejecución.

OBJETIVO DEL PLAN


Se trata de implantar un sistema para el control de los agentes nocivos (plagas) que afectan a los cultivos, y en especial de los insectos vectores de virus; basado esencialmente en la utilización de insectos auxiliares (organismos de control biológico) autóctonos, mediante sueltas programadas y la aplicación general de las buenas prácticas agrícolas recogidas en las Normas Específicas de la Producción Integrada.
Como consecuencia de la aplicación de este Plan se conseguirá minimizar los riesgos para la salud de las personas y animales, así como los efectos negativos para el medio ambiente, manteniendo la rentabilidad de las explotaciones y obteniendo productos hortícolas sanos y de alta calidad.


DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES:

1. - MEDIDAS DE CARÁCTER BÁSICO DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

La aplicación práctica del Plan de Actuación y su eficacia requiere el cumplimiento estricto, en las zonas de actuación así como en las de influencia, de una serie de medidas amparadas en la Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de Sanidad Vegetal y especificadas en la Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca de 12 de diciembre de 2001. Son medidas para aplicar en todos los cultivos hortícolas. Aquí se concretan para los realizados "bajo abrigo":
Emplear plántulas procedentes de semilleros autorizados y conservar durante un año el Pasaporte Fitosanitario.

En siembra directa, las semillas deberán estar registradas y se tendrá que mantener el envase etiquetado un año como mínimo.
Utilizar trampas para seguimiento y captura de insectos.

Mantener una hermeticidad completa que impida el paso de insectos vectores de virosis.
Colocar mallas en bandas y cumbreras del invernadero (densidad mínima 10x20 hilos/cm2) excepto en los casos que esta no permita una adecuada ventilación.

Colocar doble puerta con malla (mínimo 10x20 hilos/cm2) en las entradas del invernadero.
Arrancar y eliminar inmediatamente las plantas afectadas por virus al inicio del cultivo y antes del cuaje, transportándolas en camiones o contenedores cerrados a los centros de tratamientos de residuos vegetales establecidos.

Intensificar las medidas de limpieza de restos vegetales y malas hierbas en el interior del invernadero y alrededores.

En el momento del arranque, se cerrarán los invernaderos hasta la desecación total de las plantas, realizando tratamientos contra los insectos vectores de virus, y eliminando los restos vegetales de forma adecuada quedando prohibido el abandono de los cultivos.
Uso adecuado de los productos fitosanitarios respetando las normas y condicionamientos del registro que vienen en las etiquetas de los envases:

Plazo de seguridad.

Dosis y técnicas autorizadas de aplicación (pulverización normal, espolvoreo, etc.,...)
Recomendaciones en caso de intoxicación o accidente.

Medidas preventivas a seguir según la clasificación toxicológica y ecotoxicológica del producto.
Limpieza y eliminación de envases vacíos según la recomendación del fabricante
Utilización en los cultivos para los que estén autorizados.

Disponer de un cuaderno de explotación donde se anotarán todas las actuaciones realizadas en el cultivo: desinfecciones, tratamientos, fertirrigación etc...

Además de las medidas de carácter obligatorio para todos los productores, en el caso de acogerse al Plan de Actuación, estos deberán cumplir las siguientes medidas:

Controlar y registrar los tratamientos realizados en el semillero (salvo en el caso de hacer siembra directa).

No realizar tratamientos de forma preventiva en las instalaciones de cultivo(suelo y estructura) con productos que puedan tener efecto residual.

Realización de análisis de residuos de plántulas, en el caso de que procedan de semillero, para detectar la existencia de algún residuo que afecte a los organismos de control biológico.

El técnico responsable del control biológico deberá realizar visitas semanales para evaluar el desarrollo del cultivo, la incidencia de plagas y determinar el momento de las “sueltas” de organismos de control biológico. Los tratamientos fitosanitarios se realizarán bajo su supervisión.

producctos funjisidad:Luis Guillermo Paz


Bayer Advanced™ - Productos para el jardin

Producto concentrado para controlar insectos en árboles y arbustos Bayer Advanced™
INFORMACIÓN RÁPIDA


· Ofrece doce meses de protección contra insectos con una sola aplicación
· Fácil de usar; no hay que rociar, basta con mezclarlo en un balde o contenedor para gotas y vertir


· Detiene y evita el daño causado por los insectos

ELIMINA
DÓNDE USARLO
CUÁNDO USARLO
Adélgidos de la agalla del abeto, Adélgidos de la corteza del pino, Adélgidos del olmo balsámico, Áfido, Chinche de la papa colorada, Conchuela del fríjol, Escama, Escarabajo de la hoja del olmo, Larva de mosca de sierra, Mosca blanca, Mosca minadora, Mosca minadora del abedul, Mosca minadora del acebo, Oruga de polilla, Piojo harinoso, Saltarilla
Árboles y arbustos de exterior
Una vez al año o cuando haya insectos

TAMAÑOS
32 oz - Trees: One tree of 32 in. around Shrubs

miércoles, 23 de mayo de 2007

Metamorfosis sistematica: Luis Paz

Resumen
La diversidad existe entre los seres vivos, es asonbrosa se cree que unicamente los insectos existen cerca de dies millones de especies diferentes de las cuales un 12 % se ha descubrido hasta ahora.
El regalo y ordenamiento de estas riquezas comprende a la sistematica zoologica, asi como tambien el diseño del metodo y la formulacon que hace a esta tarea posible. Cuando los animales se agrupan de acuerdo a su caracteristica se les coloca en categoria taxonomica.
Observe que el nombre cientifico es binomial, es decir formado por dos palabras, la tercera coresponde al autor o descubridor de las especie y es opconal cuando se escribe un nomber cientifico. Note tambien que el nombre del genero se escribe con la primera letra en mayuscula y el de la especie en minuscula.

sábado, 19 de mayo de 2007

cesar navarro

Las abejas melíferas pueden reconocer rostros humanos

¿Le parece que todas las abejas son iguales?

Un nuevo estudio ha demostrado que las abejas, que poseen sólo un 0,01% de las neuronas que tenemos los humanos, pueden reconocer y recordar un rostro humano.
Para los humanos, reconocer una cara es una capacidad importante para la vida cotidiana. Cuando miramos el rostro de otras personas, rápidamente se activa una zona especial del cerebro: el "gyrus fusiforme" (fusiform gyrus).
¿Pero pueden los animales, si no poseen esta estructura en el cerebro, diferenciar un rostro de otro?
Conociendo la capacidad de estos insectos de reconocer entre diversas flores, el científico de ciencias visuales Adrian Dyer de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) se preguntó si esa capacidad se extendiía a otros contextos. Dyer y sus colegas colocaron fotografías de distintas personas, que fijaron sobre un tablero.
Dando una solución de sacarosa (azúcar) como recompensa a las abejas, el equipo hizo que los insectos encontraran su premio siempre en el mismo rostro, que variaban de localización.
Aun habiendo removido el azúcar del rostro elegido, las abejas continuaron acercándose a éste con un 90% de acierto.
El articulo fue publicado en el Journal of Experimental Biology y llega a la conclusión de que los insectos pueden fijar en su memoria el rostro de una persona hasta aproximadamente dos días después.
Dyer opina que "los resultados ponen a prueba la idea de que para reconocer un rostro humano se necesita una parte especial del cerebro. Uno ve funciones del cerebro humano y las atribuye como propias de un complejo cerebro de mamífero, hasta que uno va y hace la prueba con abejas, y entonces no puede negar el hecho de que un cerebro simple también lo puede hacer".
El científico Michael Tarr de la Universidad de Brown en Providence (Rhode Island), especialista en el área de neurociencia cognitiva, comentó que "este es un trabajo claro, que muestra que las abejas son más inteligentes de lo que la mayoría de la gente piensa". Pero cree que la tarea que cumplieron esas abejas no tiene mucho que ver con el modo en que los humanos reconocemos rostros. "Si hubiesen usado papas [en lugar de rostros], el resultado hubiera sido el mismo".
El etólogo James Gould, quien ha realizado un extenso estudio de cómo reconocen las flores las abejas, está de acuerdo con que los humanos tenemos una razón evolutiva específica para ser capaces de reconocer los rostros de otras personas, mientras que para las abejas sólo se trata de forma y textura. Es decir, para las abejas, "los rostros humanos son una flor de extraño aspecto".

Beatriz Guzman



Entre la infinidad de insectos que participan en la polinización, la abeja melífera (Apis mellífera) es con mucho la más eficaz. Este predominio se acentúa en el caso de las plantas de interés agrícola. Si hace varios años de cada cien insectos visitadores, las abejas eran 70-80, hoy día, debido al progresivo retroceso de especies polinizadoras salvajes a causa de las condiciones ambientales, el porcentaje alcanza el 90-95% de todas las visitas de insectos. Por lo tanto se puede considerar a la abeja como una profesional de la polinización.
La función polinizadora también se relaciona con la organización colectiva de miles de individuos y con el ciclo biológico de una colonia de abejas. Sólo ellas, al superar en masa el invierno, están preparadas y con todas sus energías en la primavera para el trabajo de polinización que da inicio en muchas hectáreas de cultivo.
Haciendo un recuento, vemos que en una colonia de medianas dimensiones viven unos 60.000 individuos, de los que 2/3 (unos 40.000 aproximadamente) más o menos salen todos los días a por polen y néctar, con una frecuencia diaria de 15 ó 20 viajes, durante cada uno de los cuales visitan de 30 a 50 flores. Una vez hechas las cuentas, para una sola colonia, en un día alcanzamos ya la magnitud de millones de flores visitadas diariamente. Si consideramos, por experimentos realizados, un radio medio de trabajo de 1.500 m, cada colmena se encargaría de 700 hectáreas de terreno. Si además tenemos en cuenta que cada flor cede a la abeja néctar en cantidades que se miden en miligramos, para cada kilo de miel hacen falta cientos de miles de visitas. Este rápido repaso nos puede dar una idea de la magnitud del fenómeno.
La gran capacidad de adaptación de la abeja a cualquier tipo de flora es otro tanto a su favor, y más aún al estar combinada con su estricta fidelidad a una especie vegetal dada, pues cuando las abejas han elegido una especie determinada, trabajan con ella hasta que agotan sus reservas tanto de néctar como de polen. De hecho, los granos de polen que transportan en sus patas son, en el 90% de los casos, de una sola especie en concreto.
La dimensión agrícola actual revaloriza el papel de la abeja como profesional de la polinización. La modernización de la agricultura, basada en los monocultivos, los cultivos protegidos, el recurso a la hibridación y el uso creciente de variedades autoestériles requieren un importante trabajo de polinización, concentrado en poco tiempo y en codiciones especiales (invernaderos).
Y un motivo del predominio de la abeja como polinizador son los considerables y no siempre positivos cambios que la sociedad humana provoca en el medio. La contínua extensión de las áreas urbanas, la deforestación, la contaminación ambiental, además del tipo de agricultura que acabamos de mencionar y sobre todo el recurrir a la química en cantidades masivas, a menudo indiscriminadas, para la lucha contra las plagas de los cultivos, han provocado la disminución y la total desaparición en algunas áreas de los polinizadores salvajes: abejorros, abejas solitarias, avispas, dípteros, coleópteros, etc, que en cierta medida contribuían a la polinización.



martes, 15 de mayo de 2007

JOSE MIGUEL VARELA

RESUMEN DE LA CLASE
TAXONOMIA Y SISTEMATICA


La taxonomía está más centrada en la nomenclatura (denominación) y el establecimiento de los sistemas jerarquizados, y la sistemática en las relaciones evolutivas aún no establecidas.


TAXA: Plural
TAXÓN: Singular
CATEGORIAS TAXONOMICAS:
Clasificación compleja en relaciones a los organismos
CLADISTICA:
Parte de que todo se origina de un patrón común y establece claves de clasificación. (Características diferentes).
CLAVES DE CLASIFICASIÓN:
A la familia que pertenece dependiendo de sus características propias de la especie


CLASIFICASIÓN TAXONOMICA.

Linneo, fundador de la taxonomía moderna. Utilizó nombres en latín debido a que los eruditos de su tiempo se comunicaban en esta lengua. Linneo asignó a los humanos el género denominado Homo (hombre) y a la especie el nombre Homo sapiens (hombre sabio). Para construir la clasificación jerárquica, se agruparon uno o más géneros en familias, las familias en órdenes, los órdenes en clases, las clases en filos, y los filos en reinos. Los grupos de organismos incluidos en estas siete categorías principales, en cualquier nivel de jerarquía, reciben el término de taxones, y cada taxón recibe una definición que abarca las características más importantes compartidas por todos los miembros de un taxón.
Para permitir una subdivisión mayor, se pueden añadir los prefijos sub- y super- a cualquier categoría. Además, en clasificaciones complejas, pueden utilizarse categorías intermedias especiales como rama (entre reino y filo), cohorte (entre clase y orden) y tribu (entre familia y género).



Reino.
Filo.
Subfilo.
Clase.
Subclase.
Orden.
Suborden.
Familia.
Subfamilia.
Género.
Especie.

lunes, 14 de mayo de 2007

beatrizguzman

Este resumen trata de la identificado de los insectos sistema de clasificación, que se compone de la siguiente manera órdenes, familias, géneros y especies; que se clasifica dependiendo de las características que presente los insectos; hay un principio de prioridad que consiste que permanece el primer nombre que se le halla asignado y al final se le coloca mas mejorías realizadas:

En la siguiente clasificación se explica a grandes rasgos los diferentes tipos de insectos sin entrar a detallar familias subfamilias,etc,..tan solo es un boceto de lo que este basto mundo recoge.
Coleópteros: Entrarían en este grupo los escarabajos que comprenden el mayor numero de especies del mundo.Aunque no están todas descubiertas ni mucho menos, se conocen unas 370.000 especies.
Cuando se clasifican para su reconocimiento se actúa de la siguiente forma:
Dentro del orden al que nos referimos, se encuentran cuatro subórdenes, estos a su vez se dividen en superfamilias ,las familias se dividen en subfamilias para estas últimas dividirse en tribus y géneros.
Dípteros: Orden que recoge el abanico de moscas en general, conocidas muchas de ellas como la común, la de la fruta,…….
Fasmatodeos: Más conocidos por el público en general como insectos palo.Dentro del reino animal poseen uno de los camuflajes más efectivos a la vez de simples.
Basan su éxito en su fisonomía que se asemeja a una rama y en algunas especies simulan una hoja perfecta.El movimiento de los fasmidos es también pausado no delatando su verdadera identidad hasta verse en casos extremos.
Himenópteros: Lo componen las hormigas, abejas y avispas comúnmente.Suelen caracterizarse por el segregarismo que ejercen y tienen unas jerarquías muy marcadas trabajando en grupo y defendiendo sus crías y reina a ultranza.
Hemidipteros: La denominación que reciben los individuos de este orden suele ser “chinche”.
Lepidópteros: Este orden agrupa a las polillas y mariposas. Cuando nos referimos a las mariposas podemos asegurar que se conocen mas de 150.000 especies pero como ocurre con la mayoría de los insectos quedan aun una ingente cantidad de especies por descubrir.
Las mariposas se orientan por la vista y el olfato y los olores los perciben a través de las antenas. Llegan a captar la luz ultravioleta por medio de los desarrollados ojos que poseen.
Denominamos polillas a las mariposas que desarrollan su actividad durante la noche motivo por el cual suelen ser de tonos más discretos y no son tan esbeltas como las mariposas.
Odonatos: Los individuos más familiares que pertenecen a este orden son las libélulas. Son fácilmente reconocibles por sus grandes alas, sus grandes ojos cuerpo alargado y mandíbulas potentes.
Ortópteros: Ubicamos en este orden a los conocidos saltamontes, langostas y grillos .De estos tres ejemplos quizás el grillo seria el que mas se demarcaría por su estructura ya que es mas tosca.


Clasificación de los insectos


Orden Archaeognata
Orden Mantophasmatodea
Pterygota
Orden Ephemeroptera
Orden Odonata
Neoptera
Orden Blattodea
Orden Mantodea
Orden Isoptera
Orden Zoraptera
Orden Grylloblattodea
Orden Dermaptera
Orden Plecoptera
Orden Orthoptera
Orden Phasmatodea
Orden Embioptera
Hemipterodea
Orden Psocoptera
Orden Phthiraptera
Orden Hemiptera
Orden Thysanoptera
Endopterygota
Orden Megaloptera
Orden Raphidioptera
Orden Neuroptero
Orden Coleoptero
Orden Strepsiptera
Orden Mecoptera
Orden Siphonaptera
Orden Diptero
Orden Trichoptera
Orden Lepidoptero
Orden Himenoptero


Cesar Navarro

La Metamorfosis de los Insectos

1 Los insectos son animales de sangre fría con tres pares de patas, tres partes en su cuerpo (cabeza, tórax, y abdomen), y por lo general, dos pares de alas. Un rígido esqueleto externo cubre el cuerpo de un insecto para protegerlo de sus depredadores. Esta coraza natural es llamada exoesqueleto. Los escarabajos, las mariposas, las catarinas, y los saltamontes son todos insectos.

2 La apariencia de los insectos adultos puede ser bastante diferente de su apariencia juvenil. Esto se debe a que los insectos pasan por una etapa llamada metamorfosis. La metamorfosis significa cambio en la forma del cuerpo, en la apariencia, y algunas veces, aún en la dieta. Todos los insectos pasan por una de dos tipos de metamorfosis -completa o incompleta.

3 Las mariposas experimentan una metamorfosis completa. ¡Después de salir del huevo, las orugas se ven muy diferentes a sus hermosos padres mariposas! Las orugas siempre tienen buen apetito -pasan la mayor parte del tiempo masticando hojas. ¡Al mantenerse comiendo y creciendo, su piel se vuelve demasiado ajustada! Así que se despojan de su piel para revelar debajo una piel nueva y suave con espacio suficiente para crecer. El proceso de despojarse de la piel se llama muda. Las orugas mudan varias veces hasta que alcanzan su tamaño completo. Luego, las orugas producen una pupa, también llamada crisálida, y se encierran dentro. Dentro de la pupa todo el cuerpo pasa por una reorganización, y surge una mariposa. Las catarinas, las abejas, las hormigas, las moscas, y las polillas pasan por una metamorfosis completa.

jueves, 10 de mayo de 2007

BEATRIZ GUZMAN

RESUMEN DE LA CLASE


Metamorfosis en insectos:


Es el proceso que realiza un organismo durante su ciclo de vida pasando por diferentes estadios para poder formarse como insecto. Los estadios por los que pasa el organismo durante la metamorfosis son: huevo, larva, pupa y adulto. En algunos casos se dan los estadios huevo, ninfa y adulto. Esta esta conformada por:

Metamorfosis simple



En este proceso los insectos no presenta los estadios larva y pupa pero si el de ninfas que son similares a un insecto adulto. En algunos insectos que presentan alas en su estadio adulto; esta se desarrolla en sus estadios inmaduros pero no presenta pupa. Hay insectos que no tienen alas en su etapa adulta y la única diferencia entre la ninfa y el adulto es el tamaño y en algunos casos el sexo.



Metamorfosis completa




Es el proceso por el que el insecto pasan por los cuatro estadios para formarse como tal.




miércoles, 9 de mayo de 2007

beatrizguzman


Cesar Navarro

Ciclos de Vida (Metamorfosis):

1. METAMORFOSIS COMPLETA (holometábolos): Las larvas y los adultos de estos insectos son muy diferentes y se forma una pupa distinta. Algunos insectos con metamorfosis completa son: escarabajos, moscas, abejas, crisopas, mariposas, hormigas, y fríganos.

2. METAMORFOSIS INCOMPLETA O SIMPLE (hemimetá- bolos). En estos insectos, las ninfas más o menos se parecen a los adultos y no hay estadío de pupa. La ilustración que se encuentra debajo es de una chinche. Algunos otros insectos que tienen metamórfosis incompleta son: los grillos, cucarachas, chapulines y termitas.

3. Insectos ametabolos Estos no tienen metamorfosis. En este caso el adulto se parece al inmaduro con la excepción de la presencia de genitales y gónadas. Los pececillos de plata son un ejemplo.

El dermatosqueleto limita el tamaño de los insectos, pero provee protección valiosa a todas las partes del insecto, inclusive los ojos, las antenas, y los tubos internos de respiración (tráqueas). Una vez que un insecto llega a adulto, ya no crecerá. Para crecer y llegar a ser adulto, los insectos jóvenes mudan su dermatosqueleto. Los insectos mudan varias veces antes de llegar a ser adultos. Un nuevo esqueleto flexible se forma debajo del viejo dermatosqueleto duro. Al inhalar más aire el insecto se expande y se parte la piel vieja. Después de salirse de la piel vieja, el nuevo dermatosqueleto suave se comienza a endurecer en unos minutos, pero quizá tome varias horas o días para endurecerse completamente. Para algunos insectos como la mariposa, la oruga es muy diferente que la mariposa adulta. En otros insectos como los chapulines, los insectos jóvenes se parecen a los adultos. Los primeros estadíos, llamados ninfas quizá tengan diferentes patrones de color, alas no completamente desarrolladas y órganos sexuales inmaduros en comparación con los adultos. Comparen las ilustraciones de arriba para ver la diferencia entre estos dos tipos de metamórfosis.

Beatriz Guzmán

Los Insectos por Dentro
Metamorfosis
Se denomina metamorfosis al conjunto de transformaciones externas e internas que sufre el insecto desde el huevo al estado adulto.
Los que tienen una metamorfosis muy simple, porque ya nacen con aspecto de adulto, se denominan ametábolos. Por ejemplo, los tisanuros o pescaditos de plata.
Los insectos de metamorfosis incompleta o hemimetábolos se caracterizan porque en sus estados juveniles son ninfas. Una ninfa es casi siempre bastante parecida al estado adulto –llamado imago-. Por ejemplo, ya tiene ojos del tipo de los adultos y no ocelos como las larvas; ya tiene verdaderas patas; ya tiene esbozos de alas. Este tipo de desarrollo muestran las chinches, las langostas, los pulgones...
Por último, los de metamorfosis completa (holometábolos) pasan por varias etapas. En estado larval son muy diferentes de los adultos: no tienen ojos compuestos, ni patas, ni esbozos de alas.
En el camino hacia su estado adulto cambian su cutícula (la delicada piel que los recubre) entre una y 23 veces según la especie.
Después de la etapa larval, sucede la pupación: el insecto construye un capullo o elemento similar y dentro de él sufre cambios profundos, hasta que un día sale ya transformado en adulto. El ejemplo más conocido es la mariposa que surge del gusano de seda.

martes, 8 de mayo de 2007

JOSE VARELA


A más oxígeno, insectos más grande
El estudio apoya la teoría de que algunos insectos fueron mucho más grandes durante los períodos antiguos por la disposición y suministro de oxígeno mucho mayor
El periodo paleozoico, de hace unos 300 millones de años, fue un periodo donde abundaron las plantas enormes y los grandes insectos (por ejemplo, las libélulas tenían alas que medían hasta 75 centímetros de punta a punta). El contenido de oxígeno en el aire era de un 35% durante este periodo, comparado con el 21% que respiramos hoy en día, dice Kaiser. Los investigadores han especulado con que la mayor concentración de oxígeno permitió a los insectos ser más grandes.
Tubos que llevan oxígeno
Los insectos no respiran como nosotros y no usan sangre para transportar oxígeno. Toman oxígeno y expelen dióxido de carbono a través de agujeros en sus cuerpos llamados 'espiráculos'. Estos agujeros conectan con derivaciones y tubos interconectados llamados tráqueas.
Mientras que los humanos tienen una sola tráquea, los insectos tienen todo un sistema traqueal que transporta oxígeno a todas las partes de su cuerpo y se lleva el dióxido de carbono. A medida que los insectos crecen, los tubos traqueales necesitan ser más largos para alcanzar los tejidos centrales, y se hacen más anchos ó numerosos para asumir la demanda adicional de un cuerpo más grande.
Los insectos pueden limitar el flujo de oxígeno cerrando sus espiráculos. De hecho, una de las razones de que los insectos sean tan resistentes es que pueden cerrar sus espiráculos y vivir con el oxígeno que hay encerrado en sus tráqueas durante un cierto tiempo