ESPECIES VIAJERAS
El mosquito vector del dengue llega con las importaciones desde Brasil y Bolivia
El comercio por vía terrestre guarda estrecha relación con la propagación de poblaciones de Aedes aegypti en Argentina. Así lo demuestra un estudio de la UNC que comprobó que los insectos hallados en el centro y norte del país poseen la misma forma genética que los provenientes de esos Estados vecinos.
Recientemente, el Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer que es posible encontrar al mosquito transmisor del virus del dengue en aproximadamente diez provincias, desde Buenos Aires hasta algunas localidades de la frontera norte. Si se tiene en cuenta que a mediados de los ´60 se realizó una campaña de erradicación de la especie en todo el país, ¿cómo pudo haberse dispersado en territorio argentino?
Científicos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales demostraron que una de las causas de la introducción de diferentes poblaciones de Aedes aegypti es la actividad comercial con Bolivia y Brasil, específicamente, las importaciones por vía terrestre, que se incrementaron a partir de la constitución del Mercosur.
Tras analizar y comparar los haplotipos (formas genéticas) de larvas y mosquitos adultos recolectados en 18 centros urbanos del país con los de ciudades bolivianas y brasileñas, los especialistas encontraron que se trata de especies genéticamente similares. Las características biológicas de los insectos del sur de Brasil se repiten entre los ubicados en las zonas este y noreste argentinas (Córdoba, La Rioja, Buenos Aires y La Plata, entre otras), mientras que las frecuencias genéticas de los vectores del dengue de Bolivia tienen su límite en las provincias de Salta y Chaco.
“Es evidente que el transporte masivo está estrechamente conectado con la propagación de la especie porque los huevos son muy resistentes a la desecación y las hembras prefieren oviponer en lugares oscuros. Así, los huevos de este mosquito pueden viajar miles de kilómetros en el interior de neumáticos usados”, grafica Noemí Gardenal, directora de la investigación y titular de la cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución. La profesora subraya que, al observar la distribución de las poblaciones en un mapa, se comprueba que la frecuencia de los haplotipos de mosquitos de los países limítrofes sigue las principales rutas donde se concentra el tráfico comercial.
Paralelamente al análisis macrogeográfico, es decir, el seguimiento de los patrones de colonización del Aedes aegypti en Argentina y algunos países vecinos, el equipo de trabajo investigó la presencia del insecto a nivel local. “En Córdoba capital –indica la especialista–, la mayor cantidad y variabilidad genética se da en la ruta 9 norte que, a partir del intercambio, recibe aportes de subpoblaciones originarias de distintos lugares”.
El estudio evidencia que se trata de una colonización relativamente reciente, lo que prueba que la especie fue realmente introducida. Asimismo, indica que las poblaciones se mantienen en un mismo sitio en forma constante y sobreviven a los meses de invierno. Al respecto, la investigadora advierte que, mientras esa estación del año se continúe atenuando, la probabilidad de que aumente el número de mosquitos transmisores del dengue será mayor. Si bien su densidad por ahora no es suficiente para producir casos de infección, los resultados del trabajo son de gran utilidad para la generación de estrategias de control y prevención de epidemias.
viernes, 15 de junio de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario